Es el desenlace de un proceso progresivo con trasfondo individual, social, simbólico y práctico, que conduce al intento o consumación del acto de darse muerte a sí mismo. Por eso, en la esfera social es importante para la conceptualización de este estudio distinguir, al menos, tres dominios principales que permiten entender cómo está concebido el fenómeno del suicidio en nuestra sociedad: el simbólico; el significativo/individual, que pone de relieve los sentidos y significados que adquiere el suicidio, y el práctico, en el cual se ponen en juego los roles sociales y las vinculaciones de los elementos presentes en el plano de las creencias y de los ritos, sin olvidar su relación con el todo de la cultura. En cuanto al concepto de RS social, para Moscovici: (Del Pilar Ballesteros, M., 2010).
Conducta suicida
Preocupación o acto que busca intencionadamente causarse daño o la muerte. Se conforma por:
- Ideación Suicida: Pensamientos acerca de la voluntad de dejar de vivir o quitarse la vida. Pueden clasificarse en:
Leve, (Pensar en no estar vivo, querer estar muerto); o severa (querer morir, querer matarse).
- Amenaza: Plan de quitarse la vida, con distintos niveles de elaboración.
- Intento: Conducta o acto que se ejecuta intencionalmente para causarse daño, que lleve a la muerte no logrando su consumación.
- Consumado: Acto que voluntariamente causa la muerte a su ejecutor.
Factores de riesgo del suicido
Antecedentes familiares
Trastorno mental
Intentos previos
Consumo de sustancias
Violencia o maltrato
Fracaso académico
Separación de padres
Acoso escolar o bullying
Ruptura amorosa
Eventos vitales negativos (muerte)
Suicidio de conocidos o famosos
Factores protectores
Resiliencia: Capacidad de afrontar las situaciones difíciles que en la vida se nos presentan.
Estilos cognitivos y rasgos de personalidad: Autoestima, autoconfianza, búsqueda de ayuda, apertura emocional y habilidades sociales.
Patrones familiares: Buenas relaciones familiares, apoyo familiar y dedicación y constancia parental.
Factores culturales y sociales: Integración social, práctica de deportes, fe o creencias religiosas, buenas relaciones interpersonales, adecuadas redes de apoyo.
Factores ambientales: Dieta sana, sueño adecuado, luz solar, ejercicio físico, entorno libre de SPA.
Perfil suicida colombiano
Hombres entre 20 a 29 años. (mujeres de 15 a 17 años)
Escolaridad básica primaria o secundaria
Soltero o en unión libre
Consumidores de SPA
Trabajadores del campo
Signos de alarma
Comportamiento
Cambio de hábitos alimenticios y de sueño
Disminución en la socialización
Uso del alcohol/sustancias
Deterioro de la apariencia y cuidado
Cambio marcado de personalidad
Aburrimiento persistente
Deterioro del rendimiento
Cambios súbitos en el estado de ánimo
Regalar objetos
Conductas de autodaño o riesgo
Verbalizaciones desesperanzadas o suicidas
Prevención de la conducta suicida
Identificación oportuna
Mejorar y corregir ideas y mitos
Identificar factores de riesgo, protectores y señales de alarma.
Conocer y activar recursos de ayuda (buscar ayuda profesional)
Promover estrategias de afrontamiento. Restringir acceso a métodos letales.
Reconocer el rol de la familia, funciones y tareas en el proceso de recuperación y prevención del suicidio. (OMS, 2001)
Estrategias de prevención
Fortalecimiento de la autoestima
Promoción de la expresión de emociones.
Prevención de la violencia escolar.
Provisión de información sobre servicios de atención.
Mejoramiento de las habilidades del equipo Institucional.
Cuidado de la salud mental.
Desestigmatizar la enfermedad mental y el suicidio.
Remitir a tratamiento profesional.
Limitar el acceso a medios letales. (OMS, 2001)
Sugerencia de la OMS 2000
¿Qué hacer?
Refiérase al suicidio como suicidio consumado y no suicidio exitoso.
Buscar alternativas distintas para no cometer el suicidio.
Destaque los indicadores de riesgo y las señales de alarma.
Provea información acerca de recursos de salud y líneas o sitios de ayuda.
¿Qué No hacer?
No publique fotografías ni notas suicidas
No reporte detalles específicos del método
No de razones simplistas
No glorifique ni sea sensacionalista
No use estereotipos religiosos o culturales
Influencia de los medios
Se ha observado aumento en la tasa de suicidio después de la difusión de historias reales o series televisivas.
La magnitud del aumento después de una historia del suicidio que se publica es proporcional a la cantidad, duración e importancia de la cobertura de los medios.
La evidencia respalda tanto el modelaje a partir de suicidios reales como a partir de suicidios ficticios,
Medios responsables: Una forma de prevención
Educar a los periodistas, editores, productores de televisión y cine.
Es importante que la prensa tenga las normativas adecuadas para no publicar los casos de suicidio.
Generar una actitud responsable y reflexiva en los medios de comunicación.
Evitar el sensacionalismo o convertirlos en héroes o modelos a imitar.
Los medios pueden jugar un rol proactivo en la prevención al publicar información pertinente.
¿Cómo abordar el suicidio?
Informase
Conocer los factores de riesgo y protectores.
Estar atentos a los comportamientos de alarma.
Tomar medidas preventivas.
Buscar ayuda de un profesional.
"Alégrate de la vida porque ella te da la oportunidad de amar, de trabajar, de jugar y de mirar a las estrellas".
Henry Van Dyke
Comments